Cada 3 años hay un momento en el que, invariablemente, la discusión en los medios de comunicación se concentra en el tema educativo. Se trata de la publicación de los resultados de las pruebas PISA. Estas pruebas evalúan los conocimientos de matemáticas, lectura y ciencia de los jóvenes de 15 años en 65 países del mundo. En el año 2012 participaron 8 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay.
Mucha de la atención que suscita la publicación de los resultados de PISA se centra en el ranking de países y sus cambios en el tiempo. No obstante, los resultados de PISA informan bastantes más discusiones que las de los rankings. Sabemos que la región ha invertido muchos recursos y esfuerzo en la última década en la expansión del acceso al preescolar. Hace poco un grupo de colegas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un análisis sobre cómo se desempeñaron en PISA aquellos estudiantes que, de pequeños, habían asistido al preescolar. Esto fue lo que encontraron:
- Son muy pocos los jóvenes de 15 años participantes en PISA que nunca fueron al preescolar. Este dato por sí solo es sorprendente. El país donde el mayor porcentaje de jóvenes reporta no haber asistido al preescolar es Brasil (19%) y aquel con el porcentaje más bajo es Argentina (6%).
- Un gran número de los jóvenes participantes en PISA asistió al preescolar durante más de un año. En cuatro de los países que aplicaron las pruebas PISA, Argentina, México, Perú y Uruguay, el porcentaje de jóvenes que asistió al preescolar más de un año (70%) es cercano a los niveles de la OCDE. En Brasil y Costa Rica este porcentaje se encuentra próximo al 45% y en Chile y Colombia al 33%.
- Existen importantes gradientes socioeconómicos en el acceso al preescolar. Los mayores gradientes se observan en Perú (30 puntos porcentuales entre pobres y ricos) y los menores en Chile (20 puntos porcentuales de diferencia entre pobres y ricos). Aún en Chile, el gradiente socioeconómico es superior en 5 puntos porcentuales al observado en países de la OCDE.
- Las brechas de acceso urbano/rurales son menores que las socioeconómicas. Colombia tiene la matrícula rural más baja: 70% de los alumnos de escuelas rurales que participó en PISA no reporta haber asistido al preescolar.
- A quienes asistieron al preescolar, les fue mejor en las pruebas PISA. Incluso después de controlar por su estatus socioeconómico, estas diferencias se mantienen. En matemáticas, los jóvenes que asistieron más de un año al preescolar alcanzaron resultados superiores en casi un año de escolaridad a aquellos que no lo hicieron. Es importante notar que estos resultados son asociaciones, es decir no es posible establecer que existe una relación causal entre asistencia a preescolar y resultados de PISA.
¿Qué otras características crees que requiere la educación preescolar para mejorar su calidad?
Tomado de: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2014/12/08/pisa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario