BBC Ciencia
La TV tiene
un impacto en el desempeño escolar y en los hábitos de salud del niño.
Entre más
televisión ve un niño de dos años, mayores son las probabilidades de que tenga
un mal desempeño en la escuela y una mala salud al cumplir diez años.
Ésa es la
conclusión de una investigación con más de 1.300 niños llevada a cabo por
científicos de las universidades de Michigan, en Estados Unidos, y Montreal, en
Canadá.
Según el
estudio publicado en Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine
(Archivos de Pediatría y Medicina Adolescente), por cada hora de televisión que
ven los niños, peor el desempeño académico y mayor el consumo de comida
chatarra.
"Encontramos
que cada hora adicional de exposición a la TV entre niños pequeños correspondía
con una futura reducción en la participación escolar y el éxito en matemática,
un incremento en el acoso por parte de los compañeros, una vida más sedentaria,
un alto consumo de productos chatarra y eventualmente un mayor índice de masa
corporal", explica la doctora Linda Pagani, quien dirigió la
investigación.
Impacto futuro
El objetivo
del estudio era determinar el impacto de la exposición a la televisión entre
niños de dos años en su futuro éxito académico, su estilo de vida y su
bienestar general.
Se les pidió
a los padres que respondieran cuestionarios de cuánta TV veían sus hijos a los
29 meses de edad (dos años y cinco meses) y nuevamente a los 53 meses (cuatro
años y cinco meses).
La primera
infancia es un período crítico para el desarrollo cerebral y la formación de la
conducta. Los altos niveles de consumo de TV durante este período pueden conducir
a hábitos perjudiciales para la salud
Dra. Linda
Pagani
En promedio,
dicen los científicos, los pequeños de dos años veían poco menos de nueve horas
de televisión a la semana, mientras que a los cuatro años el promedio era de
menos de 15 horas.
Pero 11% de
los niños de dos años y 23% de los de cuatro años veían más del límite máximo
recomendado (dos horas al día).
Los
investigadores llevaron a cabo un seguimiento cuando los pequeños cumplieron
diez años y se les solicitó a los maestros que evaluaran su desempeño académico
y psicosocial y sus hábitos de salud y que midieran su índice de masa corporal
(IMC).
Los
resultados mostraron que quienes veían más televisión a los dos años tuvieron
menores niveles de participación en el salón de clases y menores calificaciones
en matemática.
También se
encontró una reducción en la actividad física general y un aumento en el
consumo de bebidas gaseosas y en el IMC.
Sentido común
Tal como
expresa la doctora Pagani, "la primera infancia es un período crítico para
el desarrollo cerebral y la formación de la conducta".
"Los
altos niveles de consumo de TV durante este período pueden conducir a hábitos
perjudiciales para la salud".
Los niños
que veían más TV tuvieron peor desempeño escolar.
"El
sentido común sugeriría que la exposición a la televisión reemplaza el tiempo
que el niño podría pasar comprometido en otras actividades más enriquecedoras y
en tareas que mejoren su desarrollo cognitivo, conductual y motor", dice
la investigadora.
Y agrega:
"Esperábamos que el impacto de la TV en la primera infancia desaparecería
cuando el niño cumpliera siete años, pero es bastante desalentador el hecho de
que los resultados negativos continúen hasta los diez años".
Tomado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/05/100504_tv_infancia_men
No hay comentarios:
Publicar un comentario